Los terremotos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar graves consecuencias si no estamos adecuadamente preparados. Saber qué hacer durante un sismo en casa es crucial para proteger nuestra vida y la de nuestros seres queridos. A continuación, en Films Perú presentamos una guía completa y detallada con acciones clave antes, durante y después de un terremoto, diseñada para maximizar la seguridad en el entorno doméstico.
Preparativos antes del terremoto
Realizar un plan de emergencia familiar
Es fundamental que todos los integrantes del hogar conozcan un plan de emergencia. Este debe incluir:
- Rutas de evacuación seguras previamente trazadas.
- Puntos de encuentro externos, alejados de estructuras que puedan colapsar.
- Roles asignados a cada miembro de la familia (quién lleva la mochila de emergencia, quién ayuda a los niños o personas mayores, etc.).
- Prácticas periódicas de simulacros de sismo dentro de la casa.
Acondicionar la vivienda para mayor seguridad
- Fijar muebles altos como estanterías, armarios y repisas a la pared.
- Colocar objetos pesados en estantes bajos.
- Revisar el estado de las instalaciones eléctricas y de gas para prevenir incendios.
- Identificar las zonas seguras dentro del hogar, como esquinas estructurales, debajo de mesas resistentes o junto a columnas.
Preparar una mochila de emergencia
Debe contener, al menos:
- Agua y alimentos no perecibles para 3 días.
- Linterna y baterías.
- Botiquín de primeros auxilios.
- Documentos personales en bolsa hermética.
- Silbato, mascarillas, dinero en efectivo.
- Cargador portátil para el celular.
Durante el terremoto: medidas de acción inmediata
Mantener la calma y actuar rápidamente
La reacción emocional inicial puede ser determinante. Respirar profundo y mantener la calma permite tomar decisiones más acertadas.
Buscar refugio en zonas seguras dentro de la casa
- Si no puedes salir, aléjate de ventanas, espejos, cuadros y objetos que puedan caer.
- Refúgiate debajo de una mesa resistente o junto a una pared de carga.
- Cúbrete la cabeza y el cuello con los brazos o con algún objeto acolchado.
- Si estás en la cama, permanece acostado y protégete con la almohada, a menos que haya una lámpara o estantería que pueda caer sobre ti.
Evitar usar ascensores o correr escaleras abajo
- No intentes evacuar mientras el movimiento sísmico continúa.
- Las escaleras y ascensores pueden volverse trampas mortales durante un temblor.
No utilizar velas ni encendedores
- Ante el riesgo de fuga de gas, está terminantemente prohibido prender fuego. Usa linternas.
Después del terremoto: pasos esenciales de seguridad
Evacuar si es necesario, con precaución
Una vez cesado el movimiento:
- Sal con calma, cuidando de no pisar vidrios rotos ni escombros.
- Usa calzado cerrado y resistente.
- Revisa a todos los miembros del hogar y ayuda a quienes lo necesiten.
Revisar el estado estructural de la vivienda
- Observa grietas en paredes, techos y columnas.
- Si hay daños estructurales visibles, evacúa inmediatamente y no regreses sin autorización técnica.
Cortar servicios de gas, agua y electricidad
- Cierra las llaves de paso de gas y agua.
- Baja la palanca del interruptor general eléctrico para prevenir incendios o electrocuciones.
Estar atento a réplicas
- Es común que se produzcan réplicas de menor intensidad, pero que pueden seguir causando daños.
- Permanece en zonas seguras hasta que las autoridades indiquen lo contrario.
Evitar propagar rumores o información no verificada
- Solo confía en fuentes oficiales como INDECI, Defensa Civil o medios gubernamentales.
- No compartas mensajes alarmistas en redes sociales.
Consideraciones especiales según el tipo de vivienda
Viviendas en edificios multifamiliares
- Sigue las rutas de evacuación señalizadas.
- Usa escaleras, nunca ascensores.
- Participa en los simulacros organizados por la administración.
Casas en zonas rurales o de difícil acceso
- Asegúrate de contar con una red de comunicación comunitaria.
- Prepara una mochila con elementos adicionales como radio a baterías y herramientas manuales.
Educación y concientización familiar
La mejor prevención es la educación. Habla con tus hijos sobre qué hacer en caso de un sismo. Enséñales a reconocer zonas seguras, a protegerse y a no entrar en pánico. La práctica constante de simulacros familiares fortalece la memoria muscular y emocional frente a emergencias.
Aplicaciones móviles y tecnología como aliados
Existen diversas aplicaciones de alerta sísmica que pueden ofrecer segundos valiosos antes del impacto. Algunas recomendadas:
- Sismo Detector
- SkyAlert
- MyShake
Instalarlas puede marcar la diferencia entre reaccionar con tiempo o ser tomado por sorpresa.
Qué NO hacer durante un terremoto
- No salir corriendo al exterior si estás en un lugar seguro.
- No intentar rescatar objetos personales durante el movimiento.
- No llamar por teléfono innecesariamente, deja las líneas libres para emergencias.
- No difundir pánico, mantén la calma incluso frente a otros.
La prevención salva vidas
Actuar con rapidez, conocimiento y preparación marca la diferencia entre una tragedia y una situación controlada. La seguridad comienza en casa, y depende de nosotros fortalecer nuestros hábitos de prevención. Prepararnos para un terremoto no es opcional, es una necesidad vital.