La labor policial en el Perú representa uno de los pilares fundamentales para mantener el orden, la seguridad y la paz social. Sin embargo, el tema de cuánto ganan los policías peruanos sigue siendo un asunto de constante debate y análisis. A continuación en Films Perú, exploramos con detalle las escalas salariales, beneficios, bonificaciones y factores que influyen en el sueldo de un efectivo policial en el país.
Estructura salarial de la Policía Nacional del Perú (PNP)
El salario de un miembro de la Policía Nacional del Perú (PNP) depende directamente del grado jerárquico, los años de servicio y la especialidad. Desde el año 2012, el Estado peruano implementó un proceso de reforma remunerativa que buscaba mejorar las condiciones económicas de las fuerzas del orden, elevando los ingresos y unificando beneficios.
A partir de ello, los policías reciben un sueldo base que varía de acuerdo con el rango, además de asignaciones, bonificaciones y gratificaciones adicionales.
Grado Policial | Sueldo aproximado mensual (2025) |
General | S/ 9,500 – S/ 11,000 |
Coronel | S/ 8,000 – S/ 9,000 |
Comandante | S/ 7,000 – S/ 7,800 |
Mayor | S/ 6,500 – S/ 7,200 |
Capitán | S/ 5,800 – S/ 6,400 |
Teniente | S/ 4,800 – S/ 5,300 |
Alférez | S/ 4,200 – S/ 4,800 |
Suboficial de 1ra | S/ 3,800 – S/ 4,200 |
Suboficial de 2da | S/ 3,400 – S/ 3,700 |
Suboficial de 3ra | S/ 3,000 – S/ 3,400 |
Fuente: Estimaciones basadas en información del Ministerio del Interior y medios oficiales al año 2025.
Componentes adicionales del salario policial
El ingreso mensual de un policía no se limita al sueldo base. Existen diversas bonificaciones y asignaciones que aumentan significativamente el monto total recibido:
1. Bonificación por riesgo de vida
Dado que los agentes policiales están expuestos constantemente a situaciones de alto riesgo, el Estado otorga una bonificación mensual por riesgo de vida, que puede representar hasta un 30 % adicional del sueldo base.
2. Asignación por escolaridad
Cada año, en el mes de enero, los efectivos reciben una asignación por escolaridad equivalente a S/ 400 aproximadamente, destinada a cubrir gastos educativos de los hijos.
3. Gratificaciones
Los policías peruanos perciben dos gratificaciones anuales: una en julio (por Fiestas Patrias) y otra en diciembre (por Navidad), equivalentes a un sueldo completo.
4. Bonificación por tiempo de servicios
Cada cierto número de años, los agentes reciben una bonificación por tiempo de servicio que busca reconocer la permanencia y fidelidad a la institución.
5. Asignaciones especiales
Existen pagos adicionales por guardias prolongadas, comisiones de servicio, operaciones especiales y misiones en zonas de emergencia.
Sueldo según la especialidad o área de trabajo
El salario también varía según la unidad o especialidad en la que se desempeña el efectivo policial. Algunas áreas implican mayor riesgo o exigencia técnica, lo que se traduce en bonificaciones adicionales:
Unidad o Especialidad | Bonificación adicional promedio |
Escuadrón de Emergencia | + S/ 500 |
SUAT (Unidad de Tácticas Especiales) | + S/ 800 |
DINOES (Fuerzas Especiales) | + S/ 700 |
Policía de Tránsito | + S/ 400 |
Policía Montada | + S/ 350 |
Policía de Fronteras | + S/ 600 |
Estas bonificaciones buscan reconocer el riesgo operativo y la exigencia física de los miembros de unidades especiales.
Beneficios sociales y prestaciones adicionales
Además del salario, los efectivos de la Policía Nacional del Perú gozan de beneficios laborales y sociales reconocidos por el Estado:
- Seguro de salud (SIS o ESSALUD): cobertura médica para el agente y su familia.
- Fondo de Vivienda Policial (FOVIPOL): programa destinado a la adquisición o mejora de viviendas.
- Régimen de pensiones: mediante la Caja de Pensiones Militar-Policial, los policías acceden a jubilaciones proporcionales a sus años de servicio.
- Bonificación por luto y sepelio: apoyo económico para gastos en caso de fallecimiento del agente o de un familiar directo.
- Capacitación y ascensos permanentes: la institución fomenta la formación continua, lo que permite aumentar el rango y, por tanto, el ingreso.
Comparativa con otros sectores del Estado
Aunque las mejoras salariales implementadas en la última década han elevado las remuneraciones, el sueldo de los policías sigue siendo menor al de otros sectores estatales de similar responsabilidad, como los oficiales del Ejército o los profesionales del sector salud.
Por ejemplo:
- Un oficial del Ejército peruano con rango de mayor puede ganar entre S/ 7,000 y S/ 8,000.
- Un médico del MINSA con más de 10 años de experiencia puede superar los S/ 10,000 mensuales.
Esto refleja la necesidad de seguir fortaleciendo las políticas de revalorización salarial y bienestar policial para equiparar los ingresos a la magnitud de su labor.
Perspectivas de aumento y mejoras salariales
El Gobierno peruano ha anunciado planes de ajuste salarial progresivo para los años 2025-2026, con el objetivo de cerrar brechas entre grados y mejorar los ingresos de los suboficiales, quienes constituyen la mayoría del cuerpo policial.
Entre las medidas propuestas destacan:
- Incremento escalonado del 5 % anual en el sueldo base.
- Ampliación de la cobertura de seguro de vida.
- Modernización del sistema de pensiones policiales.
- Nuevos incentivos para agentes destacados en zonas rurales o de alta criminalidad.
Estas reformas buscan motivar el compromiso institucional, reducir la deserción y fortalecer la moral policial.
Factores que afectan el sueldo final
No todos los policías reciben la misma cantidad de ingresos. El monto final depende de factores como:
- Zona geográfica: agentes en regiones de conflicto o alta criminalidad reciben asignaciones mayores.
- Antigüedad: el sueldo se incrementa por tramos de años de servicio (cada 5 años en promedio).
- Ascensos: el progreso en la jerarquía conlleva incrementos salariales sustanciales.
- Capacitación: certificaciones o estudios especializados aumentan la posibilidad de recibir bonificaciones.
- Riesgo operativo: aquellos que realizan labores de patrullaje, intervención o rescate tienen bonificaciones adicionales.
Una labor de sacrificio que merece reconocimiento
En conclusión, el salario de un policía peruano, aunque ha mejorado con los años, aún no refleja plenamente el nivel de responsabilidad y riesgo que implica su trabajo diario. Su compromiso con la seguridad ciudadana, la lucha contra el crimen y la defensa del orden público es esencial para el bienestar nacional.
Es necesario que las políticas salariales continúen su evolución para garantizar condiciones justas y motivadoras, fortaleciendo así la moral y la eficiencia dentro de la institución policial.
Fuentes consultadas:
- Ministerio del Interior del Perú (MININTER)
- Policía Nacional del Perú (PNP)
- Diario El Peruano – Resoluciones y Decretos Supremos 2024-2025
- Caja de Pensiones Militar Policial (CPMP)