Author

Films Peru

Browsing
Films Perú: Portal online de noticias especializado en marketing, publicidad y tecnología.

Las historias de Instagram se han convertido en una herramienta esencial para compartir momentos, promociones y contenido relevante con nuestra audiencia. Sin embargo, no todo lo que publicamos debe estar al alcance de todos. Afortunadamente, Instagram nos ofrece opciones para publicar historias de forma privada, seleccionando cuidadosamente quién puede verlas y quién no. A continuación, explicamos en detalle cómo gestionar esta configuración para maximizar la privacidad y el control sobre nuestro contenido.

Los eventos de agradecimiento son una poderosa herramienta de relaciones públicas y fidelización empresarial. No se trata simplemente de una celebración casual, sino de una estrategia corporativa orientada a reconocer, fortalecer y cultivar relaciones valiosas con clientes, colaboradores, proveedores y otros stakeholders clave. En films Perú abordaremos en profundidad qué implica este tipo de evento, su importancia, sus elementos fundamentales y cómo organizarlo de manera efectiva para fortalecer la imagen de marca y generar conexiones duraderas.

Las humanidades son el conjunto de disciplinas que estudian la experiencia humana desde una perspectiva crítica, reflexiva y cultural. Abarcan áreas como la filosofía, la historia, la literatura, el arte, la lingüística y otras ciencias sociales relacionadas. A través de ellas, comprendemos no solo el pasado y sus transformaciones, sino también las emociones, creencias, expresiones artísticas y valores que han dado forma a las civilizaciones.

Importancia de las humanidades en la formación integral

Uno de los aspectos más relevantes de las humanidades es su capacidad para formar ciudadanos críticos, éticos y empáticos. Estas disciplinas fomentan el pensamiento analítico, la capacidad argumentativa y la comprensión de la diversidad cultural, habilidades imprescindibles en el mundo contemporáneo.

Quienes estudian humanidades desarrollan una visión más profunda sobre los conflictos sociales, los cambios históricos y las complejidades de la comunicación humana. Además, son capaces de interpretar fenómenos culturales y políticos con una mirada crítica, lo cual los convierte en agentes de transformación social.

Disciplinas que conforman las humanidades

Filosofía: la búsqueda del conocimiento y la verdad

La filosofía cuestiona los fundamentos de la existencia, la moral, el conocimiento y la lógica. Desde Sócrates hasta Kant, pasando por pensadores modernos como Foucault o Martha Nussbaum, esta disciplina enseña a formular preguntas esenciales sobre la vida y la sociedad.

Historia: entender el pasado para comprender el presente

La historia permite analizar los acontecimientos que han modelado la humanidad. A través del estudio de fuentes, cronologías y procesos sociales, obtenemos herramientas para no repetir errores y construir un futuro más justo.

Literatura: expresión de la condición humana

La literatura es una manifestación artística que revela la diversidad emocional, ética y social del ser humano. A través de novelas, poemas, obras de teatro o ensayos, podemos explorar pensamientos, conflictos y sueños de diferentes épocas y culturas.

Arte y estética: interpretar la sensibilidad colectiva

El arte transmite mensajes que muchas veces escapan al lenguaje verbal. Pinturas, esculturas, arquitectura o música reflejan la evolución del gusto, los ideales estéticos y los contextos sociales. Las humanidades se encargan de estudiar el arte como medio de comunicación y como registro simbólico de la historia humana.

Lingüística y estudios del lenguaje: comprender el poder de las palabras

El lenguaje es una herramienta clave de la cultura. La lingüística, como disciplina humanística, investiga su estructura, evolución, variaciones y función dentro de las comunidades. Gracias a ella, entendemos cómo se construye la identidad y cómo se transmite el conocimiento.

Humanidades digitales: la evolución del pensamiento humanista

Con el auge de la tecnología, ha surgido un nuevo campo interdisciplinario: las humanidades digitales. Estas combinan el análisis humanístico con herramientas digitales, permitiendo realizar investigaciones más precisas, crear archivos virtuales, mapas interactivos y utilizar la inteligencia artificial para estudiar grandes volúmenes de textos o imágenes.

Esta convergencia demuestra que las humanidades no son obsoletas, sino que evolucionan junto con la sociedad para seguir siendo pertinentes.

Las humanidades frente a los desafíos contemporáneos

En una era marcada por la automatización, la desinformación y la polarización ideológica, las humanidades ofrecen un antídoto contra la alienación cultural. Proporcionan una base ética sólida para enfrentar problemas como el cambio climático, las crisis migratorias, el racismo, la inequidad y la pérdida del sentido comunitario.

En este contexto, las humanidades invitan a pensar críticamente, a valorar la dignidad humana, a respetar la diferencia y a fortalecer la democracia.

Aplicaciones prácticas de las humanidades en el mundo profesional

Contrario a ciertos prejuicios, las humanidades tienen múltiples salidas laborales y aportes concretos en sectores como:

  • Educación y pedagogía
  • Medios de comunicación y periodismo
  • Cultura y gestión del patrimonio
  • Política pública y derechos humanos
  • Consultoría y análisis ético
  • Marketing cultural y storytelling corporativo

Empresas, gobiernos y organizaciones valoran cada vez más a los profesionales que saben interpretar la realidad, comunicar ideas complejas y establecer puentes culturales.

El valor de las humanidades en la educación moderna

Una formación educativa completa no puede prescindir de las humanidades. En niveles escolares, universitarios y postgrados, el enfoque humanístico nutre la capacidad de análisis, la escritura argumentativa, la empatía y la ética profesional.

Además, fomenta el pensamiento multidisciplinario, crucial para innovar en campos como la medicina, la tecnología, la inteligencia artificial o la arquitectura. Muchos de los avances más significativos de la humanidad han nacido del cruce entre saberes técnicos y humanísticos.

Humanidades y ciudadanía global

En un mundo interconectado, las humanidades permiten entender mejor los conflictos geopolíticos, los procesos de globalización y los dilemas éticos derivados del uso de nuevas tecnologías. También promueven una ciudadanía responsable, consciente de los derechos humanos, la historia común y los desafíos planetarios.

Gracias a su enfoque crítico, las humanidades ayudan a construir un pensamiento más tolerante, dialogante y comprometido con el bienestar común.

En resumen, las humanidades no solo nos enseñan a acumular conocimiento, sino a entender su sentido, a construir una visión del mundo más humana, a valorar lo intangible, lo simbólico y lo ético. En una era saturada de datos y algoritmos, el pensamiento humanista es una brújula que orienta nuestras decisiones hacia el respeto, la comprensión y la dignidad.

Invertir en humanidades es invertir en el futuro. No podemos avanzar como sociedad si no cultivamos también nuestra alma colectiva.

La endogamia es una práctica que consiste en la reproducción entre individuos estrechamente emparentados dentro de un mismo grupo social, étnico o genético. Este fenómeno puede observarse tanto en seres humanos como en animales y plantas, y suele tener consecuencias importantes en términos de diversidad genética, salud física y estructura social. En el contexto humano, la endogamia se relaciona con matrimonios o uniones dentro del mismo clan, familia o comunidad cerrada, lo que restringe la variabilidad genética del linaje.

¿Qué es?. En resumen la endogamia es cuando personas de una misma familia, comunidad o grupo muy cerrado se casan o tienen hijos entre sí. Esto puede causar problemas de salud porque no hay suficiente mezcla de genes.

Origen y evolución histórica de la endogamia

La endogamia tiene raíces profundas en la historia de la humanidad. En muchas culturas antiguas, especialmente en monarquías o familias nobles, se promovía la endogamia como forma de preservar la “pureza” de la sangre, asegurar el linaje y mantener el poder político o económico dentro de la misma familia. Ejemplos notables de esto se encuentran en las dinastías egipcias, europeas y de otros imperios, donde los matrimonios entre parientes cercanos eran comunes.

Durante siglos, la endogamia fue vista como una estrategia para consolidar alianzas familiares, fortalecer herencias y evitar la dispersión del poder. Sin embargo, a medida que avanzó el conocimiento científico, especialmente en genética, se empezaron a comprender los riesgos que conlleva esta práctica.

Consecuencias genéticas de la endogamia

Uno de los aspectos más estudiados de la endogamia es su impacto negativo en la salud genética. Al reducir la diversidad genética, aumentan las probabilidades de que enfermedades recesivas se manifiesten con mayor frecuencia. Algunas de las consecuencias genéticas más comunes incluyen:

  • Mayor riesgo de enfermedades hereditarias
  • Disminución del coeficiente intelectual
  • Defectos congénitos
  • Trastornos metabólicos
  • Problemas de fertilidad

Este fenómeno es conocido como depresión endogámica, y ha sido ampliamente documentado tanto en humanos como en poblaciones animales criadas en ambientes cerrados.

Endogamia en animales y plantas

En la ganadería y agricultura, la endogamia también tiene efectos significativos. En animales, como perros de raza, caballos o ganado, la reproducción selectiva entre individuos emparentados puede conducir a la aparición de problemas de salud crónicos, como displasia de cadera, ceguera hereditaria, o fallas cardíacas. Si bien en algunos casos se busca preservar ciertas características deseadas, el exceso de endogamia puede debilitar a largo plazo a las especies.

En plantas, la endogamia puede disminuir la resistencia a plagas y enfermedades, afectar el crecimiento y reducir la productividad agrícola. Por ello, los programas de mejoramiento genético tienden a buscar cruces más heterogéneos para garantizar la fortaleza de las variedades cultivadas.

Endogamia social y cultural

Más allá de lo biológico, la endogamia también tiene una dimensión social. En algunas comunidades cerradas o tradicionales, se promueve la unión entre miembros del mismo grupo étnico, religioso o social. Esto puede responder a normas culturales, presión social o sistemas de creencias que valoran la homogeneidad cultural y la continuidad de las tradiciones.

Ejemplos de prácticas endogámicas aún vigentes pueden observarse en algunas comunidades judías ortodoxas, pueblos indígenas, clanes familiares en zonas rurales, o grupos religiosos que desalientan las uniones con personas externas.

Aunque no necesariamente implique parentesco sanguíneo directo, esta forma de endogamia refuerza los lazos internos, pero también puede derivar en aislamiento, rechazo al cambio y dificultades para adaptarse a sociedades más abiertas o multiculturales.

Endogamia y legislación actual

En muchos países, las leyes han establecido límites para impedir la endogamia biológica directa, prohibiendo el matrimonio entre hermanos, padres e hijos, o tíos y sobrinos. Estas normativas están fundamentadas en los riesgos biológicos y en la ética social. Sin embargo, las legislaciones pueden variar dependiendo del país y del grado de parentesco considerado inaceptable.

En algunos contextos, también existen leyes que permiten cierto grado de endogamia controlada, como matrimonios entre primos, siempre que se evalúen los riesgos genéticos y se garantice el consentimiento informado.

La endogamia en el contexto contemporáneo

Actualmente, la endogamia es objeto de análisis interdisciplinario. Desde la genética, se estudian sus consecuencias; desde la sociología, su influencia en la cohesión o fragmentación social; desde la antropología, su papel en la preservación de culturas. En un mundo globalizado, donde el mestizaje es cada vez más común, la endogamia tiende a reducirse, aunque persiste en núcleos sociales específicos.

También se ha generado un debate ético sobre las libertades individuales frente a las normas sociales y religiosas. Algunos sectores defienden el derecho a casarse con quien se desee, mientras que otros destacan los peligros médicos y los impactos sociales negativos que puede acarrear.

Diferencias entre endogamia e incesto

Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, la endogamia y el incesto no son exactamente lo mismo. La endogamia puede referirse a uniones entre individuos de un mismo grupo o comunidad, sin que necesariamente haya un parentesco directo cercano. En cambio, el incesto implica una relación sexual o matrimonial entre familiares directos, como padres e hijos o hermanos, y está prohibido en casi todas las culturas del mundo por motivos tanto morales como biológicos.

¿Cómo se puede evitar la endogamia?

En contextos donde la endogamia representa un riesgo, existen diversas estrategias para fomentar la diversidad genética y cultural:

  • Educación sobre salud genética y sus implicancias
  • Programas de concientización comunitaria
  • Fomento del intercambio cultural y la movilidad social
  • Regulaciones legales sobre matrimonios consanguíneos
  • Apoyo a matrimonios interculturales e interreligiosos

Estas medidas buscan no solo evitar enfermedades, sino también enriquecer a las comunidades con mayor diversidad, tolerancia y apertura.

Conclusión

La endogamia, aunque históricamente aceptada en diversos contextos culturales, representa hoy en día un desafío tanto para la salud genética como para la evolución social de las comunidades. Es fundamental comprender sus consecuencias, diferenciarlas del incesto y promover políticas que favorezcan la diversidad y el bienestar colectivo. A través del conocimiento, la regulación y el diálogo intercultural, es posible construir una sociedad más saludable y equitativa.

La depilación láser se ha convertido en una de las soluciones estéticas más buscadas por quienes desean eliminar el vello corporal de forma permanente, cómoda y eficaz. Lima, como capital del Perú, alberga una gran variedad de centros especializados que ofrecen este servicio con tecnología avanzada, personal capacitado y protocolos de seguridad de primer nivel. A continuación, presentamos los 5 mejores centros de depilación láser en Lima, seleccionados por su reputación, calidad de servicio, tecnología utilizada y opiniones de los usuarios.

1. Estética Méndez – Experiencia, profesionalismo y resultados visibles

El Centro Estético Méndez es uno de los líderes en tratamientos de depilación láser en Lima, gracias a su enfoque personalizado, profesionalismo y excelente servicio al cliente. Ubicado en una zona céntrica de la ciudad, este centro se ha ganado la confianza de cientos de pacientes gracias a la eficacia de sus resultados y al uso de equipos de alta gama, como el láser de diodo, ideal para distintos tipos de piel y vello.

El equipo de trabajo está conformado por especialistas en estética corporal con formación técnica, quienes realizan un diagnóstico previo y diseñan un plan de tratamiento adaptado a las necesidades de cada cliente. Además, ofrecen un ambiente seguro, cómodo y con protocolos higiénicos rigurosos.

Puntos destacados del Centro Estético Méndez:

  • Equipos modernos con tecnología de láser de diodo
  • Atención personalizada y seguimiento profesional
  • Planes promocionales para diferentes zonas del cuerpo

2. DepilZONE – Tecnología de última generación y atención de calidad

DepilZONE se ha convertido en una de las referencias más sólidas en depilación láser en Lima. Con varias sedes estratégicamente ubicadas, este centro ofrece tratamientos con tecnología láser SHR, un sistema avanzado que permite sesiones más rápidas, efectivas y con menos molestias, incluso en pieles sensibles o bronceadas.

El enfoque de DepilZONE es brindar una experiencia integral que va más allá de la eliminación del vello. Su equipo está conformado por profesionales altamente capacitados, quienes brindan asesoría desde la primera consulta y controlan todo el proceso para garantizar la seguridad del paciente.

Lo que distingue a DepilZONE:

  • Uso de láser SHR de última generación
  • Protocolos de seguridad estandarizados
  • Promociones mensuales y paquetes personalizados

3. DepiLab – Innovación en depilación láser con enfoque médico-estético

DepiLab es reconocido por su enfoque médico-estético en los tratamientos de depilación láser, combinando tecnología de punta con una atención clínica especializada. Utilizan el láser diodo de alta potencia, capaz de penetrar hasta las capas más profundas de la piel, eliminando el vello desde la raíz sin dañar la epidermis.

El centro cuenta con sedes en distritos clave como Miraflores, Surco y San Borja, lo que facilita el acceso a sus servicios. Sus tratamientos están diseñados para hombres y mujeres, y su equipo incluye dermatólogos y tecnólogos médicos que supervisan cada sesión, lo que garantiza seguridad, eficacia y resultados visibles desde las primeras citas.

Ventajas de elegir DepiLab:

  • Atención médica especializada
  • Resultados visibles desde la primera sesión
  • Paquetes accesibles para todas las zonas del cuerpo

4. Lima Derma – Dermatología estética con respaldo profesional

Lima Derma es un centro dermatológico de prestigio que ofrece servicios de estética avanzada, entre ellos la depilación láser con enfoque médico. A diferencia de muchos centros tradicionales, en Lima Derma cada procedimiento es evaluado y supervisado por dermatólogos certificados, lo que brinda una garantía superior en cuanto a la seguridad del tratamiento.

Trabajan con láser de diodo y láser Alexandrita, lo que les permite adaptarse a distintos fototipos de piel y vello. Su compromiso con la calidad médica, sumado a la excelencia en atención al cliente, los convierte en una de las opciones más confiables para quienes buscan resultados duraderos y sin complicaciones.

Características de Lima Derma:

  • Supervisión constante por dermatólogos
  • Tecnología versátil y eficaz para todo tipo de piel
  • Consultas médicas previas y seguimiento riguroso

5. Alme – Belleza, bienestar y tecnología en un solo lugar

Alme es un centro especializado en estética integral que ha ganado notoriedad por su excelente servicio en depilación láser definitiva. Su filosofía combina belleza, bienestar y salud, ofreciendo tratamientos seguros, efectivos y personalizados.

Utilizan equipos de láser diodo de última generación, que garantizan una eliminación eficaz del vello desde las primeras sesiones. Además, su atención es completamente personalizada, con sesiones adaptadas a las necesidades de cada cliente, todo en un ambiente moderno, relajante y con altos estándares de calidad.

Fortalezas de Alme:

  • Resultados duraderos con pocas sesiones
  • Tecnología avanzada y procedimientos no invasivos
  • Atención cálida y profesional

Consejos para elegir el mejor centro de depilación láser en Lima

Elegir el lugar adecuado para tu tratamiento de depilación láser no debe tomarse a la ligera. Aquí algunas recomendaciones para tomar una decisión informada:

  • Verifica la tecnología que utilizan. Los láseres de diodo, Alexandrita o Soprano son los más efectivos y seguros.
  • Consulta con un dermatólogo o médico estético antes de comenzar.
  • Revisa las opiniones de otros pacientes y las fotos de antes y después.
  • Asegúrate de que el centro cuente con autorización sanitaria y personal calificado.
  • Considera los paquetes y promociones, pero no sacrifiques calidad por precio.

Conclusión: Calidad, experiencia y tecnología marcan la diferencia

La depilación láser ha dejado de ser un lujo y se ha convertido en una necesidad para muchas personas que desean mejorar su calidad de vida, estética y comodidad. Lima ofrece una amplia gama de centros, pero solo algunos destacan por su excelencia. Los cinco centros que hemos analizado representan lo mejor en cuanto a tecnología, atención, seguridad y resultados.

Cada uno ofrece características únicas, por lo que la elección dependerá de tus necesidades específicas. Ya sea que busques atención médica especializada, equipos de última generación o simplemente una buena relación calidad-precio, estos centros te ofrecen una solución confiable y efectiva.

Los aranceles son impuestos o gravámenes establecidos por un gobierno sobre bienes importados o exportados. Su objetivo principal es regular el comercio internacional, proteger la industria nacional y generar ingresos fiscales. Estos tributos afectan directamente el precio final de los productos, lo cual repercute tanto en los consumidores como en las empresas.

En términos simples, un arancel encarece un producto extranjero, lo que lo hace menos competitivo frente a los productos nacionales. Esta práctica es común en políticas económicas proteccionistas, pero también juega un papel clave en acuerdos de comercio internacional y tratados bilaterales o multilaterales.

Tipos de aranceles

Arancel ad valorem

Este tipo de arancel se basa en un porcentaje del valor del bien importado. Por ejemplo, si un automóvil cuesta $20,000 y el arancel ad valorem es del 10%, el impuesto a pagar será de $2,000.

Arancel específico

El arancel específico se calcula como una cantidad fija por unidad importada, independientemente del valor total del producto. Por ejemplo, se puede aplicar un arancel de $5 por cada kilogramo de azúcar importado.

Arancel mixto

Es una combinación de los dos anteriores. Puede establecerse como un porcentaje del valor más una suma fija por unidad. Por ejemplo, 5% del valor total + $3 por unidad importada.

¿Cómo funcionan los aranceles?

El funcionamiento de los aranceles implica varios actores: aduanas, empresas importadoras, consumidores finales y autoridades fiscales. Cuando una empresa importa bienes desde el extranjero, debe declarar esos productos en aduanas. En ese momento se calcula el arancel según el tipo y el país de origen del producto.

Luego, el importe del arancel se paga al Estado, y ese coste se suele trasladar al consumidor final. Como resultado, los productos importados se encarecen, lo que puede incentivar el consumo de productos nacionales.

Objetivos de los aranceles

1. Protección de la industria nacional

Al aumentar el coste de los productos extranjeros, se ofrece una ventaja competitiva a los productores locales. Esto fomenta la producción interna y ayuda a preservar empleos.

2. Recaudación de ingresos

Los aranceles representan una fuente importante de ingresos fiscales, especialmente en países en vías de desarrollo donde otras formas de recaudación tributaria pueden ser menos efectivas.

3. Regulación del comercio exterior

Sirven como herramienta de política comercial. Pueden utilizarse para sancionar a países o para equilibrar la balanza comercial.

4. Estímulo al desarrollo económico

Mediante la protección temporal a ciertos sectores estratégicos, los aranceles pueden impulsar el desarrollo tecnológico y la inversión en infraestructura productiva.

Impacto de los aranceles en la economía

Sobre los consumidores

Los consumidores suelen ser los más perjudicados, ya que los aranceles incrementan los precios de los productos importados, limitando la variedad y elevando el coste de vida.

Sobre las empresas

Las empresas importadoras enfrentan mayores costos operativos. Sin embargo, las empresas nacionales pueden verse beneficiadas por la reducción de la competencia externa, lo que les permite expandirse y aumentar su participación de mercado.

Sobre las relaciones internacionales

Los aranceles pueden generar tensiones diplomáticas entre países. En algunos casos, pueden provocar guerras comerciales, donde las naciones se imponen mutuamente barreras arancelarias en represalia.

Aranceles en el marco de los tratados internacionales

Los tratados como el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) o el Mercosur buscan reducir o eliminar los aranceles entre los países miembros. De esta forma, se promueve un comercio más fluido, eficiente y equitativo.

En estos acuerdos, los países se comprometen a reducir progresivamente los aranceles sobre productos específicos, abriendo sus mercados y estableciendo reglas claras para las transacciones internacionales.

Ventajas y desventajas de los aranceles

Ventajas

  • Protección de la industria nacional
  • Aumento en la recaudación fiscal
  • Estímulo a la producción local
  • Reducción del desempleo en sectores sensibles

Desventajas

  • Aumento de precios para los consumidores
  • Distorsión del libre comercio
  • Riesgo de represalias comerciales
  • Reducción de la competitividad nacional a largo plazo

Ejemplos prácticos de aplicación de aranceles

Un ejemplo claro ocurrió durante la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Estados Unidos impuso aranceles elevados a productos electrónicos y acero provenientes de China, buscando proteger su industria y reducir el déficit comercial. China respondió con medidas similares, afectando productos agrícolas estadounidenses.

Otro caso es la Unión Europea, que aplica aranceles específicos a productos agrícolas para proteger a los productores locales frente a las importaciones masivas de países no miembros.

¿Cómo se calcula un arancel?

El cálculo de un arancel depende del tipo que se aplique:

  • Ad valorem: Se multiplica el valor en aduana del producto por el porcentaje del arancel.
  • Específico: Se multiplica el número de unidades por el valor fijo del arancel por unidad.
  • Mixto: Se suman ambos conceptos.

Además, hay que tener en cuenta factores como el país de origen, clasificación arancelaria y si existe algún acuerdo comercial vigente que modifique o elimine el arancel estándar.

Clasificación arancelaria y el Sistema Armonizado

La clasificación arancelaria se basa en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, una nomenclatura internacional que permite identificar cada producto con un código específico. Este sistema facilita el comercio internacional, asegurando un tratamiento uniforme en todas las aduanas del mundo.

Cada producto tiene un código arancelario compuesto por seis dígitos universales, a los que cada país puede añadir cifras adicionales para mayor detalle.

En conclusión

Los aranceles son una herramienta poderosa y compleja dentro de la política económica y comercial de un país. Si bien pueden proteger industrias y generar ingresos, también conllevan riesgos significativos, como aumentos de precios y conflictos internacionales. Su uso debe ser cuidadosamente planificado, en sintonía con los objetivos estratégicos del desarrollo económico y el comercio exterior.

Conocer cómo funcionan los aranceles, sus tipos, objetivos e impactos es fundamental para comprender la dinámica del comercio internacional y las decisiones políticas que afectan a los mercados globales.

Mayo, 2025-. El Día de la Madre no solo fue una celebración emotiva en miles de hogares peruanos, también se convirtió en un motor clave para la reactivación comercial. Durante esta última semana, según Sharf, empresa peruana líder en el mercado logístico, los envíos express marcaron la pauta en esta campaña: el servicio next day, con un 77%, se consolidó como la opción preferida para moda y tecnología, mientras que el servicio same day representó el 15% usado principalmente para los sectores de florería y joyería. El 8% restante correspondió a envíos programados. Cabe señalar que estas cuatro categorías; florerías, joyerías, moda y tecnología; concentraron el 85% del volumen total transportado. 

TikTok se ha convertido en una de las plataformas más populares del mundo, no solo por su alcance viral y su capacidad para crear tendencias globales, sino también por ser una fuente de ingresos para millones de creadores de contenido. Entre las diversas formas de monetización, los regalos virtuales destacan como una vía directa para obtener ganancias reales. A continuación, exploramos cuánto se gana en TikTok por regalos, cómo funciona el sistema, y qué factores influyen en los ingresos obtenidos.

La merma de un producto es un concepto clave en la gestión de inventarios y la administración de empresas, especialmente en sectores como el alimentario, el industrial, el logístico y el comercial. Entender qué es la merma, cómo se clasifica, cómo afecta la rentabilidad de un negocio y qué estrategias se pueden aplicar para reducirla es fundamental para garantizar la eficiencia operativa.

¿Qué es el cacao ceremonial?

El cacao ceremonial es mucho más que una simple bebida de cacao caliente. Se trata de una preparación ancestral utilizada en rituales sagrados por culturas mesoamericanas como los mayas y los aztecas, quienes consideraban esta planta como un regalo divino, conocida como el «alimento de los dioses». A diferencia del cacao industrializado, el cacao ceremonial es 100 % puro, sin procesos químicos, sin azúcar añadida y sin aditivos. Se elabora moliendo los granos de cacao a piedra, respetando la integridad energética y nutricional del fruto.