Author

Films Peru

Browsing
Films Perú: Portal online de noticias especializado en marketing, publicidad y tecnología.

Films Perú – El 21 de septiembre, el Día Mundial del Alzheimer, nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestra salud cerebral y apoyar a quienes viven con demencia. En Perú, se estima que cerca de 200 mil personas padecen demencia, una cifra que podría triplicarse en los próximos 20 años. Esta condición, considerada una prioridad mundial y una de las principales causas de muerte, nos llama a actuar. 

En un mundo cada vez más globalizado, realizar un estudio de mercado internacional es esencial para cualquier empresa que desee expandirse más allá de sus fronteras nacionales. Este proceso no solo ayuda a entender mejor el entorno competitivo y las necesidades de los consumidores en otros países, sino que también permite identificar oportunidades y amenazas potenciales. A continuación en Films Perú, detallamos los pasos fundamentales para llevar a cabo un estudio de mercado internacional exitoso.

En el mundo del marketing y la investigación de mercados, existen dos conceptos que suelen confundirse, pero que cumplen funciones distintas y complementarias: la psicología del consumidor y la psicografía del consumidor. Comprender sus diferencias es clave para diseñar estrategias efectivas, mejorar la experiencia de compra y optimizar los resultados comerciales.

En marketing de resultados, un MQL (Marketing Qualified Lead) es un contacto que demuestra interés real y encaje comercial suficiente —medido por datos y comportamientos— para ser priorizado por ventas. No es “un registro más”: es un prospecto calificado por criterios demográficos/firmográficos, conductuales e intencionales que elevan la probabilidad de avanzar en el embudo. Cuando definimos y operamos MQLs con rigor, mejoramos la conversión a oportunidades (SQL), reducimos CAC y aceleramos la velocidad de pipeline.

MQL vs. SQL vs. PQL: diferencias que impactan el pipeline

  • MQL (Marketing Qualified Lead): cumple criterios de encaje (persona/empresa objetivo) y señales de interés (p. ej., descarga de contenido MOFU, asistencia a webinar, múltiples visitas a páginas clave). Aún no hay validación comercial directa.
  • SQL (Sales Qualified Lead): tras un contacto de ventas, se confirma necesidad, presupuesto, autoridad y plazo (marcos como BANT o MEDDICC). Entra al pipeline como oportunidad.
  • PQL (Product Qualified Lead): en modelos PLG, la calificación proviene del uso del producto (p. ej., superar un umbral de activaciones o invitar a 3+ usuarios).
  • SAL (Sales Accepted Lead): estado intermedio: ventas acepta el MQL y asume el SLA de contacto.
    Conclusión operativa: el MQL marca el traspaso de marketing a ventas; la calidad de esta frontera define la eficiencia de todo el embudo.

Criterios para definir un MQL sólido (encaje + intención)

Definir MQLs es diseñar reglas claras y objetivas. Recomendamos un modelo mixto:

  1. Explícitos (encaje):
    • Demográficos/Role: cargo, seniority, área (p. ej., Head of Operations, CEO).
    • Firmográficos: tamaño de empresa, sector, país, facturación; ICP definido.
    • Tecnográficos: stack compatible (p. ej., usa Salesforce/Shopify).
  2. Implícitos (intención/temperatura):
    • Consumo de contenido MOFU/BOFU: casos de éxito, comparativas, fichas técnicas, pricing.
    • Eventos de alta intención: visita a /pricing, solicitud de demo, replay de webinar técnico, vuelta recurrente en ≤7 días.
    • Señales de cuenta (ABM): múltiples usuarios del mismo dominio activos, visitas desde IPs corporativas, descargas cruzadas.
  3. Negativos (descalificadores):
    • Domain genérico no corporativo (según contexto B2B), país fuera de cobertura, tamaño de empresa fuera de ICP, estudiantes si el target es enterprise, competidores.

Ejemplo de umbral MQL (B2B):

  • Encaje ≥70 puntos (ICP medio/alto) y
  • Intención ≥30 puntos en los últimos 14 días (visita a pricing + descarga de comparativa) y
  • Sin descalificadores activos.

Lead Scoring para MQLs: arquitectura, pesos y caducidad

Un lead scoring efectivo mezcla scoring explícito (quién es) y scoring implícito (qué hace). Claves:

  • Ponderaciones diferenciadas:
    • Cargo decisor = +25; influencer = +15.
    • Empresa en sector objetivo = +20; tamaño ICP = +20.
    • Visita a /precios = +25; descarga case study = +20; webinar técnico = +15.
  • Decaimiento temporal (score decay): reduce 10–20% por semana sin actividad para evitar “falsos calientes”.
  • Scoring negativo: correo gratis (-10), país fuera de cobertura (-30), job title no relevante (-15).
  • Normalización por canal: un ebook TOFU no debe pesar igual que una solicitud de demo.
  • Umbral MQL probado con datos: ajustar con análisis de distribución de scores y lift de conversión (¿qué score mínimo incrementa 2–3× la probabilidad de SQL?).

Mini tabla ilustrativa:

SeñalTipoPuntos
Cargo: Director/VPExplícito+25
Empresa 200–1000 empleados (ICP)Explícito+20
Visita a /pricing (últimos 7 días)Implícito+25
Descarga “Comparativa proveedores”Implícito+20
Dominio genérico (@gmail)Negativo-10
Inactividad 14 díasDecaimiento-20%

SLA Marketing–Ventas: orquestación del traspaso MQL

Para que un MQL convierta necesita tiempo de reacción y rigurosidad:

  • Definiciones compartidas: documento que describe criterios MQL/SAL/SQL con ejemplos.
  • Ventana de contacto: ≤15 minutos para MQLs BOFU; ≤2 h para MOFU.
  • Canales y cadencias: 1er intento por teléfono + email + LinkedIn; 6–8 toques en 7–10 días.
  • Aceptación (SAL) y feedback: razones de rechazo (no encaje, timing, duplicado) retroalimentan el scoring.
  • Propiedad y reporting: quién “posee” el MQL, dónde se mide (CRM), cómo se recicla (nurturing).

Métricas clave de MQLs y fórmulas operativas

  • MQL Rate: MQLs / Leads totales.
  • MQL→SQL Conversion: SQL / MQL. Objetivo sano B2B: 25–45% (variable por ticket/ICP).
  • SQL→Opportunity: Oportunidades / SQL.
  • MQL Velocity (tiempo a SAL/SQL): días desde MQL hasta aceptación/SQL.
  • Pipeline atribuido a MQLs: $ valor oportunidades originadas por MQLs.
  • CAC por canal MQL: (Gasto canal + costos people/tech atribuibles) / Nuevos clientes originados por MQLs del canal.
  • Win Rate MQL-origin: Clientes / Oportunidades originadas en MQLs.
  • Payback: CAC / Margen mensual por cohorte.

Generación de MQLs de calidad: tácticas por etapa

TOFU (descubrimiento):

  • SEO con intención informativa, cluster de contenidos, guías largas.
  • Calculadoras/diagnósticos interactivos (capturan datos de encaje).
  • Lead magnets relevantes (plantillas, checklists).

MOFU (evaluación):

  • Casos de éxito sectoriales, comparativas, whitepapers con datos.
  • Webinars técnicos y workshops (preguntas como señal de intención).
  • Email nurturing segmentado por ICP y problema.

BOFU (decisión):

  • Demos, pruebas gratuitas, consultorías 1:1, ROI estimators.
  • Páginas de precios claras con CTAs, social proof y FAQs.
  • ABM coordinado: anuncios por cuenta, contenidos personalizados, outreach de SDR.

Automatización, CRM y data: la base operativa del MQL

  • MAP + CRM integrados (p. ej., HubSpot, Marketo, Salesforce): campos armonizados, tracking UTM, multi-touch attribution.
  • Perfiles progresivos: formularios que piden nueva información en cada conversión.
  • Enriquecimiento (Clearbit, Apollo): firmografía automática para mejorar encaje sin fricción.
  • Rutas lógicas: si Score ≥ Umbral MQL → crear tarea automática, asignar a SDR por territorio/segmento, lanzar secuencia multicanal.
  • Data hygiene: deduplicación, validación de emails, listas de bloqueo (competidores).
  • Privacidad y consentimiento: GDPR/CCPA/LGPD: bases legales, doble opt-in cuando aplique, centro de preferencias.

Auditoría y optimización continua de MQLs

  • Backtesting de scoring: comparar cohortes históricas vs. outcomes (SQL/Win Rate).
  • A/B en formularios y CTAs: longitud del formulario, microcopy, estados vacíos, progresivo vs. largo.
  • Mapeo de contenido a señales: ¿qué activos elevan más el score implícito y el MQL→SQL?
  • Análisis de pérdidas SAL/SQL: motivos más frecuentes, ajuste de criterios MQL.
  • Modelos de atribución: data-driven para redistribuir inversión a lo que genera MQLs que cierran.
  • Dashboards ejecutivos: MQLs por canal, calidad, velocidad, pipeline, CAC y LTV.

Errores comunes que destruyen la calidad del MQL

  • Definiciones ambiguas: marketing y ventas “hablan idiomas distintos”.
  • Scoring inflado por TOFU: ebooks con peso BOFU.
  • Sin decaimiento temporal: leads “calientes” eternos que no responden.
  • SLA incumplidos: respuesta tardía que enfría la intención.
  • Exceso de fricción en BOFU: formularios innecesarios antes de pricing/demo.
  • No reciclar: MQL rechazado que no entra a nurturing.

Checklist operativo para lanzar (o arreglar) tu modelo de MQL

  1. Definir ICP con ventas (sector, tamaño, países, roles).
  2. Mapear contenidos por etapa y señal de intención.
  3. Diseñar scoring (explícito/implícito/negativo + decaimiento).
  4. Fijar umbral MQL basado en datos; documentar criterios.
  5. Redactar SLA (tiempos, cadencias, aceptación, feedback).
  6. Automatizar rutas en MAP/CRM y propiedad de leads.
  7. Construir dashboard de MQLs y calidad de pipeline.
  8. Backtest trimestral y recalibración de pesos/umbrales.
  9. Formar a marketing/SDR/ventas con playbooks compartidos.
  10. Cumplir privacidad y gestión de consentimientos.

Ejemplo práctico (B2B SaaS de analítica)

  • ICP: empresas de 200–1000 empleados en retail/finanzas, roles Head of Data/Operations.
  • Scoring explícito: tamaño ICP (+20), sector (+15), cargo decisor (+25).
  • Scoring implícito: visita /pricing (+25), descarga “Comparativa 2025” (+20), asistir a webinar (+15), 3+ visitas en 7 días (+10).
  • Umbral MQL: Encaje ≥50 y Intención ≥35 en 14 días; sin negativos.
  • SLA: contacto ≤15 min vía teléfono + email; 7 toques en 9 días.
  • Resultados tras 90 días: MQL→SQL +18 pp, CAC -22%, velocidad a oportunidad -3,2 días.
    Claves del salto: recalibrar pesos (pricing > ebook), decaimiento semanal 15%, ABM en 50 cuentas clave y secuencias SDR con caso de éxito por industria.

FAQs rápidas sobre MQLs

1) ¿Un MQL siempre va a ventas?

Sí, cuando supera el umbral y no tiene descalificadores; de lo contrario, se nurturea.

2) ¿Cada cuánto recalibrar el scoring?

Trimestralmente o al cambio de ICP/segmento; usar backtesting con cohorts.

3) ¿Qué tasa MQL→SQL es “buena”?

Depende del ticket/ICP. Referencia B2B middle-market: 25–45%.

4) ¿Cómo evitar “falsos MQLs”?

Decaimiento temporal, negativos claros, pesos BOFU superiores y SLA estrictos.

5) ¿MQL sirve en PLG?

Sí, combinando PQL (uso del producto) con señales de compra de la cuenta (ABM).

En resumen, Operar MQLs no es un trámite; es una arquitectura de datos, procesos y acuerdos que conecta el interés con la venta. Cuando alineamos definiciones, scoring, SLA y automatización, escalamos pipeline de calidad, bajamos CAC y sostenemos crecimiento rentable. El siguiente paso es auditar tu definición actual, construir un scoring con decaimiento, blindar el SLA y medir calidad, no solo volumen.

Ecuador, con su diversidad geográfica y cultural, es un país que ofrece opciones de vida accesibles y de alta calidad. Sin embargo, cuando hablamos de encontrar la ciudad más barata para vivir en Ecuador, hay varios factores a considerar, como el costo de la vivienda, los servicios básicos, el transporte, la alimentación y el acceso a la salud. En films Perú, exploraremos cuál es la ciudad más asequible en Ecuador para aquellos que buscan un estilo de vida cómodo sin sacrificar calidad por el costo. Descubriremos cómo cada aspecto de la vida en esta ciudad ofrece grandes oportunidades de ahorro y cómo se compara con otras áreas del país.

Factores que influyen en el costo de vida en Ecuador

Antes de revelar cuál es la ciudad más barata para vivir en Ecuador, es crucial entender los factores clave que influyen en el costo de vida en cualquier lugar del país. Aunque el costo de vida en Ecuador es considerablemente más bajo que en muchos otros países, hay ciertas diferencias notables entre sus principales ciudades.

  • Vivienda: Uno de los mayores factores que influye en el costo de vida es el precio de la vivienda. Dependiendo de la ciudad, los alquileres y los precios de compra de propiedades pueden variar significativamente.
  • Alimentación: El costo de los alimentos también es un componente importante. Mientras que en las zonas rurales los productos agrícolas suelen ser más baratos, en las grandes ciudades los precios pueden ser más altos.
  • Transporte: La accesibilidad del transporte público y la proximidad a los lugares de trabajo o servicios también juegan un papel importante en los costos diarios.
  • Servicios públicos: Gastos como electricidad, agua, internet y otros servicios básicos pueden variar entre diferentes ciudades.

Cuenca

Entre las muchas ciudades que podrían reclamar el título de ciudad más barata para vivir en Ecuador, Cuenca destaca por sus precios asequibles en comparación con otras urbes más grandes como Quito o Guayaquil. Cuenca no solo es un centro cultural importante, sino que también tiene un costo de vida sorprendentemente bajo, lo que la convierte en una opción atractiva tanto para expatriados como para locales.

Vivienda en Cuenca

Uno de los aspectos más atractivos de vivir en Cuenca es el bajo costo de la vivienda. En comparación con ciudades como Quito, donde los alquileres pueden ser significativamente más altos, en Cuenca es posible encontrar apartamentos en excelentes ubicaciones por una fracción del precio. Por ejemplo, alquilar un departamento de una habitación en el centro de Cuenca puede costar entre $300 y $500 al mes, lo cual es considerablemente más barato que en otras ciudades principales de Ecuador.

Alimentación

El acceso a alimentos frescos y asequibles es otro gran beneficio de vivir en Cuenca. Los mercados locales, como el famoso mercado 10 de Agosto, ofrecen una amplia variedad de frutas, verduras y carnes a precios mucho más bajos que en los supermercados. Además, debido a la proximidad de Cuenca a áreas agrícolas, muchos productos son locales, lo que reduce los costos de transporte y, por ende, los precios para el consumidor final.

Transporte

Cuenca también cuenta con un sistema de transporte público eficiente y asequible. Los autobuses urbanos y el tranvía son los medios de transporte más utilizados, con tarifas que rondan los $0.30 a $0.35 por viaje. Además, Cuenca es una ciudad lo suficientemente compacta como para permitir caminar o utilizar bicicletas en muchos casos, lo que ahorra considerablemente en gastos de transporte.

Comparación con otras ciudades de Ecuador

Si bien Cuenca se destaca como una de las ciudades más baratas para vivir en Ecuador, es útil comparar sus costos con otras ciudades importantes como Quito, Guayaquil y Loja.

Quito

Quito, la capital de Ecuador, es también una de las ciudades más caras para vivir. El costo de la vivienda en Quito es notablemente más alto que en Cuenca. Alquilar un apartamento en el centro de Quito puede costar entre $500 y $800 al mes. A pesar de los precios más altos, Quito ofrece más oportunidades laborales en comparación con Cuenca, lo que puede equilibrar los costos para algunos residentes.

Guayaquil

Guayaquil, como el principal puerto de Ecuador y su ciudad más grande, también presenta un costo de vida más elevado que Cuenca. Aquí, el precio promedio de los alquileres, la comida y los servicios básicos tiende a ser más alto debido a la mayor demanda y el tamaño de la ciudad. Sin embargo, Guayaquil puede ser más conveniente para aquellos que trabajan en industrias relacionadas con el comercio y los negocios.

Loja

Loja es otra ciudad que podría competir con Cuenca en términos de asequibilidad. Sin embargo, Loja es menos desarrollada y ofrece menos servicios y opciones de entretenimiento en comparación con Cuenca. Para aquellos que buscan un estilo de vida más tranquilo y rural, Loja podría ser una opción interesante, aunque carece de las comodidades y el dinamismo cultural que Cuenca tiene para ofrecer.

Calidad de vida en Cuenca

Más allá del costo, uno de los aspectos más importantes de vivir en Cuenca es su alta calidad de vida. Cuenca ha sido catalogada repetidamente como una de las mejores ciudades para expatriados en el mundo debido a su clima templado, su rica historia cultural y su infraestructura moderna. La ciudad cuenta con una amplia oferta de actividades culturales, como museos, teatros y festivales, lo que permite a sus residentes disfrutar de una vida culturalmente rica a un costo muy accesible.

En resumen, Cuenca se posiciona como la ciudad más barata para vivir en Ecuador gracias a su combinación de bajos costos de vivienda, transporte asequible, alimentos frescos y económicos, y una alta calidad de vida. Si estás buscando una ciudad en Ecuador que ofrezca una vida cómoda sin romper el presupuesto, Cuenca debería estar en la parte superior de tu lista. Aunque otras ciudades como Loja también pueden ser asequibles, ninguna ofrece la mezcla perfecta de cultura, comodidad y bajo costo que caracteriza a Cuenca.

Films Perú, septiembre de 2025.-  El Banco de Crédito del Perú (BCP) invita a los emprendedores y público en general a participar en la Semana Contigo Emprendedor BCP, evento que busca visibilizar el gran aporte de las 6.1 millones de micro y pequeñas empresas, que se llevará a cabo del 4 al 12 de septiembre en Arequipa, Cusco, Lima y Trujillo. La Semana Contigo Emprendedor cuenta un programa que incluye 10 conferencias magistrales, 5 paneles de discusión y la participación de más de 30 expositores entre especialistas y reconocidos empresarios.

Films Perú, Lima setiembre 2025.- Equans, empresa del grupo Bouygues y líder global en servicios multitécnicos, ha firmado un contrato Talma para operar el suministro de energía que se brinda a los aviones estacionados en los puentes de embarque en el nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Este acuerdo, con una duración de ocho años, marca un paso significativo hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética en las operaciones aeroportuarias, mediante el cual se gestionan sistemas 100% eléctricos, reemplazando los tradicionales equipos a diésel.

El Día del Practicante en Perú es una fecha especial destinada a reconocer el esfuerzo, dedicación y aporte que realizan los estudiantes y egresados en etapa de formación profesional dentro de las empresas. Aunque no siempre recibe la misma visibilidad que otras conmemoraciones laborales, es un día clave para resaltar la importancia del aprendizaje práctico, la inserción laboral y el valor que aportan los practicantes al desarrollo económico del país.

El mundo digital ha revolucionado la forma en que generamos ingresos. En este contexto, los infoproductos se han convertido en una de las herramientas más rentables y escalables para crear un negocio en línea. Cada vez más emprendedores, freelancers y empresas apuestan por este modelo que no solo ofrece flexibilidad, sino también la posibilidad de construir ingresos pasivos a largo plazo.